Encuentro contó con la participación de los miembros de las Organizaciones Culturales Aliadas y la Red de Arte y Diálogo para la Paz
El sábado 11 de marzo se llevó a cabo el 4to Encuentro de Jóvenes Constructores de Paz en la sala Mochica del Ministerio de Cultura. Se contó con la participación de más de 40 jóvenes miembros de las Organizaciones Culturales Aliadas del proyecto Arte y Diálogo para la Paz tales como Vichama Teatro de Villa El Salvador, Kactus Teatro Circo de San Juan de Lurigancho, La Mancha taller de arte de San Martín de Porres y la Biblioteca Popular César Vallejo del Rímac; además de los jóvenes que integran la Red de Arte y Diálogo para la Paz.
El encuentro se organizó en el marco del cierre de las líneas de acción del proyecto Arte y Diálogo para la Paz, y tuvo como objetivo compartir los principales aprendizajes a lo largo de estos 6 años de trabajo en favor de la construcción de paz y la prevención de la violencia desde las artes y el diálogo.
Se dio inició con una bienvenida a cargo de Anni Paredes, coordinadora del proyecto, y Ricardo Gálvez, psicopedagogo y gestor cultural del proyecto, quienes compartieron sentirse contentos por tener una oportunidad más de re-encontrarnos dado que no se pudieron hacer actividades parecidas debido a la pandemia. Asimismo, los representantes de las organizaciones Vichama y Kactus, Marie Eve Gougeon y Orlando Aquise, compartieron unas palabras de agradecimiento y recordaron su colaboración en el proyecto como aliados estratégicos. De igual manera, los representantes de las organizaciones La Mancha y la Biblioteca César Vallejo, Rosaura De La Cruz y Sebastian Briceño, dedicaron una breve bienvenida.
De ahí, se comenzaron las dinámicas rompehielo de integración y juego con los adolescentes y jóvenes asistentes, las cuales estuvieron facilitadas por Brey Rojas, miembro de la Red de Arte y Diálogo para la Paz, y de Luis Ángel Quispe, asistente de proyectos. Los juegos permiten desenvolver a los asistentes del proyecto e integrarlos.
La siguiente parte del encuentro se realizó una presentación del proyecto Arte y Diálogo para la Paz y sus líneas de acción. Se hizo un recuento de cada actividad realizada desde el 2016 como los talleres especializados, el programa de Formación de Jóvenes Multiplicadores de Paz (PFX), iniciativas ciudadanas, mesas de diálogo y el servicio de acompañamiento socioemocional. Igualmente, se proyectaron los videos de la Red de Arte y Diálogo para la Paz y del servicio de acompañamiento socioemocional en escuelas. Varios de los miembros, especialmente los jóvenes que han participado desde el inicio del proyecto, recordaron con emotividad estas y otras actividades y el proceso que tuvieron que llevar a cabo.
Luego de este recuento, el encuentro continuó con la siguiente dinámica llamada “diálogo abierto”. Esta dinámica consistió en que los asistentes, a partir de las experiencias han vivido con el proyecto, propongan temas que quisieran que se profundicen en el futuro. Se propusieron temas como la violencia intrafamiliar, el acoso sexual callejero, la salud mental en la coyuntura social y política del país, el aborto y la importancia del arte en los adolescentes y jóvenes. Así, se formaron grupos para compartir las opiniones y perspectivas de los participantes sobre cada tema propuesto y qué alternativas se pueden proponer a futuro para solucionar esta problemática.
A partir de este compartir, se llevó a cabo un espacio creativo en que cada grupo tuvo que realizar una creación artística colectivamente que refleje las reflexiones a las que llegaron con el diálogo grupal. De esta forma, cada grupo presentó una modalidad artística distinta como dibujos, una escena teatral, juegos, movimiento y poesía, collages y mensajes contra la violencia.
Como última dinámica del encuentro, se colocaron papelotes en la pared para que cada adolescente o joven escriba qué es lo que se lleva del proyecto. Los adolescentes y jóvenes escribieron y dibujaron este pequeño mural con frases y símbolos de lo que significó el proyecto a lo largo de años. Finalmente, se tuvo “micro abierto” para quienes deseen compartir sus reflexiones acerca de lo logrado en el encuentro y del proyecto.
Para ProDiálogo, esta experiencia ha significado una labor ardua y desafiante y, a la vez, enriquecedora y valiosa al trabajar de manera colaborativa con organizaciones culturales que se comprometieron con responsabilidad y empuje en la construcción de paz en sus distritos y barrios. Queremos agradecer por la confianza obtenida en ellas y estamos seguros que nos seguiremos encontrando para construir paz mediante el diálogo y las artes.