• contacto@prodialogo.org
  • (51-1) 444-0448

Actualidad

img_1619_fb

ProDiálogo realizó segundo taller con la Reserva Comunal Amarakaeri

Los días 26 y 27 de junio, el equipo de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCAM) se reunió en la sede del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, en Puerto Maldonado, para participar del segundo taller “Relacionamiento Constructivo y Manejo de Conflictos”, realizado gracias a un convenio interinstitucional entre CARE y SERNANP.

El encuentro facilitado por Gustavo Moreno y Sandra McKay, tuvo como objetivo reforzar los contenidos desarrollados en el primer taller, realizado en diciembre pasado, y monitorear los avances realizados en lo referente a relacionamiento constructivo, tanto al interior del equipo, como con las comunidades del entorno y otros actores institucionales, enfocando la reflexión en los temas de autoestima, liderazgo y manejo de conflictos, trabajados en diciembre.

La reserva se encuentra ubicada en la provincia de Manú, y contribuye a la protección de diversas cuencas y ecosistemas. Asimismo, brinda un ambiente ecológico adecuado para el desarrollo de las comunidades nativas Harakmbut, Yine y Matsiguenga que habitan en su interior. La RCAM es una de las reservas comunales más grandes del país, y se encuentra permanentemente amenazada por la tala y la minería ilegal, así como por el narcotráfico.

“En esta ocasión, reforzamos los temas de autoestima, liderazgo y trabajo en equipo, visibilizando su vinculación con el relacionamiento constructivo”, comenta Sandra McKay. “Las condiciones de trabajo, y los riesgos a los que se encuentran expuestos, pone una carga emocional muy fuerte sobre los miembros del equipo”, explica. En consecuencia, una adecuada comunicación y un abordaje oportuno e integral de los conflictos que surgen naturalmente, resultan indispensables.

Por ello, el enfoque metodológico fue eminentemente práctico, y mediante dinámicas, ejercicios y dramatizaciones, los participantes reflexionaron respecto a los beneficios de una comunicación asertiva, sincera y oportuna. “Tendemos a bloquear lo que creemos que no podemos resolver”, comenta Gustavo Moreno. “Pero, por evitar sentirnos impotentes, ponemos una barrera frente al otro y lo invisibilizamos”, comenta. Así, los participantes agradecieron contar con nuevas herramientas como la escucha activa, con sus componentes de atención y parafraseo, y los mensajes asertivos, por su capacidad para validar la subjetividad del interlocutor y de expresar constructivamente las propias ideas, emociones, intereses y necesidades.

Para ProDiálogo, esta experiencia ha sido especialmente enriquecedora porque nos ha permitido aplicar nuestra metodología a para el abordaje de temas como la autoestima, el liderazgo y el trabajo en equipo en el ámbito intraorganizacional. Esperamos que este ejercicio contribuya al fortalecimiento institucional de la reserva, y a la mejora de su relación con otros actores institucionales, para continuar con su encomiable labor de protección de la ecología, el medioambiente y las comunidades nativas.

Fecha

Ámbitos de trabajo

Región

Compartir:

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter

Publicaciones

Pensando la escucha

Por César Bedoya G. Pensar la escucha implica ir un poco más allá de lo que el sentido común le asigna a esta acción. Va

Una semblanza personal de Baltaco

Escrito por: César Bedoya G. A Baltaco lo conocí subiendo unas escaleras. A boca de jarro me preguntó si ya había acabado con mis volcanes.